En pruebas con roedores, investigadores de la Universidad Estatal de Campinas y colaboradores notaron que la hiperactivación de la proteína PARP1 tras un entrenamiento extenuante estaba relacionada con la pérdida de rendimiento, fatiga y síntomas conductuales del overtraining. Los animales tratados con un fármaco capaz de inhibir la actividad de la molécula no manifestaron el cuadro
En pruebas con animales, la molécula desarrollada en América del Sur demostró ser capaz tanto de prevenir la acumulación de grasa como de tratar la obesidad ya instalada y las disfunciones metabólicas asociadas. Los primeros estudios en humanos confirmaron la seguridad del compuesto
Estudio muestra que las pérdidas de carbono y nitrógeno en el suelo persisten durante casi una década después de los incendios, y que la conversión a uso agrícola causa impactos aún más severos
Startup apoyada por FAPESP desarrolla una prometedora solución sostenible a partir de la flora nativa; el biotejido de angico fue presentado durante la VivaTech, en Francia
Proyecto piloto de intervención centrado en actividades lúdicas que combinan habilidades motoras y compromiso cognitivo mostró resultados prometedores en la mejora de los movimientos oculares y la velocidad de lectura en once niños con dislexia
Experimento inédito reproduce transición de fase en un sistema con interacciones de corto alcance, desafiando las predicciones tradicionales de la física
Proyecto realizado en la Reserva Extractivista Chico Mendes muestra que el caucho cuenta con una remuneración adecuada para sostener el modo de vida y conservar el bosque. La recolección de castaña, sin embargo, paga poco, contribuyendo a la adopción de prácticas no sostenibles, como la ganadería extensiva
El ácido acético, un componente del vinagre, fue utilizado por investigadores del estado de São Paulo para fraccionar la llamada lignina kraft. El método permite obtener nanopartículas con diferentes propiedades, incluyendo protección contra los rayos UV
La FAPESP pasa a apoyar el Centro de Micología Médica de América Latina, una red global de laboratorios liderada por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, que ya cuenta con una unidad en Sudáfrica y pronto tendrá otra en Asia. La fundación invertirá cerca de 750 mil libras en cinco años, mientras que la institución británica aportará 1 millón de libras más
Un experimento realizado en la Universidad Estatal de Campinas mostró que la FGF19 —producida en el intestino— actúa en regiones específicas del cerebro y provoca quema de energía en el organismo para generar calor; el descubrimiento abre camino para nuevos medicamentos
Análisis de sangre y orina de la población que vive en el complejo lagunar Mundaú revelan una mayor presencia de contaminantes químicos y alteraciones en el metabolismo que pueden agravar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial. Los resultados exigen monitoreo de la salud de los habitantes y control de las fuentes de contaminación